| 
   
AUTOR
   
DEL
  ARTICULO: 
 | 
  
   
Olga
  Lucía Zuluaga Garcés, Adela Molina Osorio Leonardo 
Velasquez
  Acevedo, Diego Bernardo Osorio Vega. 
Revista
  Educación y Pedagogía. 
 | 
 
| 
   
TITULO: 
 | 
  
   
¿Cuál
  debe ser la posición que asuma  el
  maestro frente a la educación infantil para fortalecer el desarrollo integral
  de los estudiantes? 
 | 
 
| 
   
TEMA:  La pedagogía de John Dewey 
 | 
 |
| 
   
CONCEPTOS
  CLAVES: 
LA
  EXPERIENCIA: no es solo el principio del conocimiento sino el conocimiento
  mismo. Como decía Aristóteles. 
LA
  EDUCACION: es un quehacer político, la escuela debe estar integrada a la
  comunidad para transformarla. Es necesario, a su integrada a la comunidad
  para transformarla. Es necesario, a su vez, transformar las escuelas para
  transformar a la sociedad.  
 | 
 |
| 
   
DESCRIPCIÓN
  DEL DOCUMENTO:  
Este
  documento ejemplar enseña la importancia de la pedagogía de John Dewey, y
  como sus aportes teóricos han sido y seguirán siendo a lo largo de los años relevantes
  para la educación del siglo xxI. 
Es
  importante que no nos quedemos solo con las teorías que nos dieron los
  pedagogos sino contextualizarlas a nuestra época aplicando sus teorías.
  Llevar la sociedad a la escuela y articular la escuela a la sociedad, se
  constituye en el eje del cambio educativo propuesto por Dewey. 
 | 
 |
| 
   
RESUMEN:
   
Uno
  de los viejos sueños de algunos pedagogos como Dewey, Piaget, María
  Montessory, Vygotsky, entre otros fue el de una educación en libertad, autonomía
  y respeto; un ilustre como Dewey mostro como pocos que es posible
  compatibilizar el trabajo teórico e investigador con una práctica social
  clara y abierta. Sin embargo, la obra de Dewey no tiene una orientación
  fundamentalmente didáctica o metodológica como la de Decroly o Freinet. No
  existe, en rigor, un método Dewey, ya acabado y catalogado para ser aplicado
  o adaptado. Cuando Dewey habla de método, de la materia de estudio y del
  proceso de enseñanza- aprendizaje, lo hace en un nivel discusivo muy alto e
  incluso abstracto, nos da a entender como la teoría y la práctica va de la
  mano lo lúdico y recursivo son inseparables en la educación y podernos apoyar
  en otras pedagogías basadas en lo didáctico, lúdico y recursivo, de todas
  maneras Dewey confía en el desarrollo de la ciencia y en la contribución de
  ésta para la mejora de la vida humana. Esta actitud general se refleja
  también en el ámbito pedagógico. Ve como necesario la construcción de una ciencia
  para la educación, pero esta ciencia no puede suministrar un repertorio de
  reglas para la práctica escolar.  
Sin
  duda, para llegar a conocer el pensamiento pedagógico de John Dewey y sus
  aportes a la llamada Educación Progresiva y fundamentada en la pedagogía de
  la acción, se es necesario primero ahondar su pensamiento filosófico y en
  especial en lo concerniente al Pragmatismo. El método general supone una
  acción inteligente dirigida por fines, en la cual se tienen en cuenta como
  por ejemplo en la actividad artística, el pasado, la tradición y los
  instrumentos o técnicas que han contribuido al desarrollo de esa actividad.
  Al igual que en otros casos del arte o la medicina, la educación ha de
  trabajar con un método general, pero éste no equivale a un conjunto de reglas
  técnicas o prescriptivas. El método individual, en cambio, se refiere a la
  actuación singular entre educador y educando. El maestro desarrolla su labor
  ponderando las diferentes alternativas que se presentan y para ello se sirve
  del pensamiento reflexivo. 
Desde
  el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los
  que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales.
  Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.  
El
  concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es
  "experiencia". Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica
  de la persona, él propone es la reconstrucción de las prácticas morales y
  sociales, y también de las creencias. 
El
  modelo de la Escuela Progresiva parte de la idea de que la escuela está hecha
  para el desarrollo natural del educando, por lo tanto el maestro dirige y
  ayuda a los alumnos ya que la escuela, en esta época ya no es un sitio donde
  se va a aprender a multiplicar o a dividir sino que responde a los intereses
  del alumno/a, es decir, se centra en las tareas del día a día, se centra en
  las experiencias sociales como actividades de carpintería, costura o cocina. 
Ahora
  bien. ¿Cuál debe ser la posición que asuma el maestro en educación infantil
  con respecto a la exploración de los sentidos para fortalecer el desarrollo
  integral de los estudiantes? 
Los
  maestros de preescolar dejan un impacto en la experiencia de aprendizaje de
  los niños. Un maestro de preescolar con pocas habilidades creativas podría
  llegar a convencer a los niños que la escuela es algo que tienen que sufrir.
  Un maestro de preescolar talentoso estimula en los estudiantes la curiosidad
  y desarrolla las habilidades de los niños de preescolar. Los mejores maestros
  de preescolar enseñan a los estudiantes las habilidades que necesitan para
  ser exitosos y plenos. 
La
  posición que asume el maestro de infancia con respecto a la exploración de
  los sentidos es muy importante ya que mediante ellos, se conoce un mundo
  nuevo, siendo los maestros promotores a motivar estas sensaciones entre estas
  entran los colores, texturas y sonidos sin sentido, los maestros le inculcan
  a los niños que está mal a través de sus sentidos llevándolos a descubrir su
  propia realidad. Ya que si no conocen sus sensaciones no habría un
  conocimiento de su realidad. 
Hay
  que tener en cuenta que a los seres humanos se atribuyen menos procesos
  sensoriales de los que tienen. Varias descripciones de los procesos
  sensoriales humanos se refieren a los cinco sentidos básicos, pero
  probablemente resulte más adecuado referirse a siete básicos son: visión,
  audición, tacto, gusto, olfato, equilibrio, sentido muscular. 
Los
  maestros en educación infantil más que todo es importante crear actividades
  que estimule los sentidos del niño y no regirse a un discurso el cual será
  inapropiado por que los niños aprenden a través de la experiencia la
  reflexión ya que ellos mismos hacen su aprendizaje y asimilan el mundo, su
  alto nivel de percepción, y su mente absorbente es suficiente para que ellos
  por medio de actividades artísticas y expresión artística aprendan solos sin
  necesidad de la presencia de un adulto. 
Los
  maestros deben ser recursivos crear actividades que motiven a los niños con
  sus sensaciones a un aprendizaje significativo son las canciones infantiles
  ya que ellos escuchan u observan una manera diferente de ver las cosas y
  entender el mundo. Si colocamos a un niño a escuchar una canción, ellos empezaran
  a interpretar esa canción pero a su manera, descubriendo por si solos las
  llamadas sensaciones. 
Otras
  dos importantes expresiones de creatividad en el proceso de apropiación del
  conocimiento son el planteamiento de problemas, a partir de lo estudiado, y
  la problematización y cuestionamiento de los propios contenidos que se
  estudian. 
La
  solución de problemas es para muchos autores la vía principal por la que se
  manifiesta la creatividad.  
La
  solución de dificultades como metodología de enseñanza puede aplicarse en
  todas las áreas del saber. La solución de situaciones problémicas debe
  implicar la valoración de varias opciones, ofreciendo las verdades no como
  conocimientos acabados, sino despertar la curiosidad en el estudiante y
  conducirlo a niveles diferentes, mostrarle las contradicciones de la ciencia
  que estudia. 
Para
  lograr esto es importante darle participación al estudiante en la elaboración
  de los objetivos y tareas de aprendizaje, vinculándole al mismo tiempo los
  contenidos de los temas y las clases con la realidad social, con su
  experiencia personal. 
 | 
 |
| 
   
Conclusión: 
Como
  conclusión digo que es importante que no nos quedemos solo con las teorías
  que nos dieron los pedagogos sino contextualizarlo a nuestra época aplicando
  sus teorías. Llevar la sociedad a la escuela y articular la escuela a la
  sociedad, se constituye en el eje del cambio educativo propuesto por Dewey.
  Esta escuela, educa desde situaciones referidas a la vida presente,
  introduciendo a los niños en el conocer y actuar en la vida social, proporcionando
  actividades que le guíeneficazmente, dada su naturaleza activa y no pasiva
  como es considerado por la educación tradicional. La escuela pública debe
  enseñar al niño a vivir en el mundo que lo rodea, adaptarse a él y
  comprenderlo. Este es según Dewey, el deber prioritario de la escuela
  pública. "Sólo cuando pueda hacer estas cosas con éxito tendrá tiempo
  para cultivar actividades puramente intelectuales." Educación para él,
  es un proceso de comunicacióncon un sentido social, que conduzca a compartir
  la experiencia hasta hacer de ella un bien de posesión común. 
Hoy
  se exige con mayor énfasis que los nuevos profesionales se distingan por su
  elevada creatividad. Asimismo, en el futuro ya no se hablará de mentes de
  obra, porque las actividades laborales que hoy ejecutan la realizarán las
  computadoras o robots; y las acciones más eficientes que realicen las
  computadoras dependerán de las eficientes mentes humanas.   
Aprender
  a tolerar la ambigüedad y la incertidumbre, favorecer la voluntad para
  superar obstáculos y perseverar, desarrollar la  auto confianza y el compromiso con los
  propias con visiones, propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de
  un pensamiento flexible, plantear las clases de creatividad, confiar en lo
  potencial  no solo en lo real,
  confrontar el miedo al ridículo, premiar la autorresponsabilidad, en las
  paredes de las clases podría estar bien visibles, la autoridad para validar
  el conocimiento debe partir de un proceso social, dialogo y cooperativo,
  cuando se propia un clima creativo, la contextualización del conocimiento y
  la habilidades, enseñar a pensar creativa y reflexivamente, convertir las
  aulas es espacios para asombrarnos, experimentar e investigar. Los
  estudiantes necesitan tratarse como personas, unidad de los cognoscitivos y
  lo afectivo, indicar lo que se está trabajando en el pensamiento creativo y
  crítico. 
Nosotros
  los docentes debemos ofrecer al niño un espacio donde pueda expresarse
  libremente promoviendo la experimentación e investigación, un espacio donde
  despliegue su imaginación sea creativo, en la búsqueda de soluciones
  inéditas, disfrutando, experimentando con materiales en un espacio adecuado,
  con diferentes técnicas, compartiendo y creciendo juntos enriqueciendo el
  aprendizaje compartido. 
 | 
 |
name="allowscriptaccess" value="always">